¿QUÉ ES EL PERITAJE SOCIAL?

El peritaje social es un proceso de investigación sobre la vida de la(s) persona(s) que solicitan este servicio, elaborado por profesionales del Trabajo Social, con el fin de elaborar un informe pericial social que es presentado ante un Juzgado.

Un informe pericial social aporta información específica de las áreas vitales sociales de la persona, de modo que se trata de valorar el impacto que ha tenido una problemática determinada, causante del proceso judicial en el que se está inmerso.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO?

Una vez que se tiene claro el deseo de solicitar este servicio, Belén Pardina, trabajadora social de Centro psicosocial Ataraxia, se pondrá en contacto con las personas interesadas y sus abogados/as para iniciar el proceso de peritaje, que consiste en la recogida de información necesaria sobre los aspectos vitales que deben conocerse para:

  • Realizar una valoración social de la(s) persona(s) implicada(s)
  • Elaborar una interpretación diagnóstica desde el conocimiento social
  • Emitir conclusiones relevantes a considerar en el procedimiento judicial para que el juez o la jueza pueda conocer aquellos aspectos de la vida de dichas personas que se han evaluado.

¿QUÉ SE VALORA EN UN INFORME PERICIAL SOCIAL?

Como profesional se realizan preguntas para conocer los aspectos sociales de la persona, que incluyen: familia, salud, trabajo, economía, vivienda, interacciones sociales con su entorno, disposición de recursos personales y sociales para afrontar la problemática en cuestión que le atañe, entre otros.

La práctica del peritaje social, en razón de dictamen pericial, se regula a través de la Ley de Enjuiciamiento Civil (artículos 335-352). El informe social pericial cumple la función de servir como prueba en el procedimiento judicial al final de prestar asesoramiento al Juez en el dictamen de la sentencia.

Desde el Peritaje Social se interviene en todas las jurisdicciones, en los procedimientos relativos a:

–          Civil:

·         Procedimientos de familia (custodia, patria potestad y guarda, régimen de visitas, manutención, adopciones, acogimientos, etc.).

·         Procedimientos de incapacitación civil.

–          Contencioso Administrativo:

·         Procedimientos de responsabilidad patrimonial (valoración del daño corporal).

·         Dictámenes para la valoración y revisión de la situación de dependencia y discapacidad.

·         Licitaciones públicas.

–          Penal:

·         Violencia de género.

·         Abusos sexuales.

·         Dictámenes para valorar la responsabilidad penal, seguimiento de libertad vigilada, medidas terapéuticas, alternativas a prisión.

–          Social:

·         Mobbing o acoso laboral (informes sobre la existencia del mismo y secuelas)

·         Bullying o acoso escolar (informes sobre la existencia del mismo y secuelas)

·         Mobbing inmobiliario

·         Dictámenes para valoración de secuelas sociales por despidos, enfermedades, accidentes laborales, accidentes de tráfico, negligencia médica… Ante la solicitud de indemnizaciones.

Contar con la valoración de una perito social en la defensa de un cliente aporta los siguientes beneficios:

–          Disponibilidad de mayores conocimientos específicos sobre aspectos vitales relevantes del cliente, permitiendo valorar cuestiones que interfieren en el procedimiento que se está examinando de modo que sin la existencia de dicho informe quedarían al margen.

–          La objetividad e imparcialidad a la que se está sujeto como perito aporta rigor a las conclusiones emitidas.

–          Aporta una visión más realista y humanista del modo en el que se examina a las personas y sus vidas en los procedimientos judiciales, pues va más allá de lo individual contextualizándolas en su entorno social particular, con sus circunstancias determinadas y particulares que han de ser tenidas en cuenta de cara a la sentencia.

–          Fomenta el establecimiento de acuerdos entre las partes al servir como prueba esclarecedora de modo que contribuye a la eficiencia y eficacia del sistema judicial.

–          La visión transversal propia del Trabajo Social, sobre la que se sustenta el peritaje social, que aúna la perspectiva personalizada a la par que estructural de un individuo, permite obtener una visión más certera sobre aquellas circunstancias vitales que interfieren en el proceso judicial en el que se encuentra inmerso.

Para cualquier duda que se quiera plantear o si deseas obtener más información, puedes contactar por correo electrónico escribiendo a centroataraxia@gmail.com o por teléfono: 650 74 33 73 (Belén)