Un enfoque psicosocial de las enfermedades mentales

El otro día gracias a una práctica del máster tuve la oportunidad de ver un documental llamado “Diálogo abierto: un abordaje finlandés alternativo para sanar la psicosis” que trata sobre el enfoque que siguen en Finlandia para abordar los brotes psicóticos y las enfermedades mentales como la esquizofrenia.

La particularidad de este modelo de trabajo se podría resumir en que entienden las enfermedades mentales (incluidos los primeros episodios aislados) como una reacción biopsicosocial de la persona a un estímulo surgido de la interacción con su entorno social y con los acontecimientos que suceden en su vida.

Esta visión marca la forma de intervenir de modo que se considera fundamental por un lado trabajar con la persona que está viviendo la sintomatología y con quienes le rodean, generalmente su familia, y por otro lado priorizar el tratamiento directamente en el domicilio de la persona siempre que esta lo desee, de forma que se trata de evitar la ruptura entre persona y entorno que causan los periodos de hospitalización porque directamente se trabaja la adaptación a la nueva situación en el contexto habitual en el que habita, haciendo más sencillo el proceso de rehabilitación en todos los sentidos.

Otro punto importante de este enfoque es la visión que se tiene sobre la medicación. La administración de psicofármacos ocupa un lugar secundario en el tratamiento, aplicándose sólo cuando se observa la necesidad de los mismos; primera diferencia con el modelo biomédico aplicado en Occidente y en nuestro país, donde la medicación se administra de forma automática y generalmente a largo plazo, considerándose imprescindible al menos en el inicio del tratamiento. En Finlandia sin embargo priorizan la intervención con la persona por encima de los psicofármacos, de hecho una de las profesionales entrevistadas explica que mientras un paciente esté tomando medicación se continúa con la intervención, dando por hecho que en algún momento va a dejar de tomarla puesto que se receta con unos objetivos concretos, no de forma crónica como en nuestro sistema de salud, y no se contempla la toma de medicación sin estar siguiendo un proceso terapéutico puesto que no esperan que los fármacos sean la principal solución al problema.

Por último, otro de los aspectos que me gustaría destacar es que está completamente normalizada la coterapia, esto es, la intervención simultánea por parte de dos o más profesionales. De hecho se habla de algunos de los beneficios de este método, entre ellos que facilita establecer una relación horizontal con la persona que ocupa el lugar de paciente a través del diálogo circular entre todas las partes. Como sabes, nosotras aplicamos esta práctica, en este post te contamos algunos de los motivos que nos llevan a hacerlo y siempre me alegra ver cómo otras profesionales comparten esta visión que, a pesar de sus buenos resultados, todavía resulta poco común en España.

En general, es un enfoque basado en la dimensión social de los problemas de salud mental y las diferentes vivencias y sintomatologías, en el que las personas profesionales adquieren un papel adecuado sin restar protagonismo a la persona atendida, entendiéndola como una experta en su propia vida, respetando sus decisiones sobre el tratamiento y fomentando que sea una persona autónoma y responsable sobre su salud. Además si ves el documental observarás que todas las profesionales entrevistadas tienen formación en Terapia Familiar, independientemente de la disciplina a la que pertenezcan (Psicología, Enfermería, etc.).

Considero que es importante seguir difundiendo este tipo de visiones sobre la salud mental porque es evidente que el modelo occidental que se aplica en nuestro sistema sanitario no aporta los mejores resultados. No significa que no sean buenos, en cierta medida claro que alcanza ciertos avances, pero es un modo de trabajo muy mejorable y sobre todo se encuentra es una posición bastante inmovilista en la que cuesta aceptar que se pueda cuestionar el modo en el que se actúa para poder introducir cambios.

Te dejo aquí enlazado el documental para que puedas verlo si te apetece: Diálogo abierto: un abordaje finlandés alternativo para sanar la psicosis

¿Qué opinas sobre este enfoque? ¿Crees que es importante ampliar la perspectiva sobre la salud mental hacia un punto de vista más sistémico?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.