Sexualidad, relaciones amorosas y apego.

Dentro de esta serie de posts que hablamos sobre el apego, nos gustaría terminar hablando de la relación que hay entre el apego que hemos desarrollado en la infancia y el apego que establecemos en las relaciones afectivo-sexuales cuando somos adultxs.

Porque sí, como comentábamos otro días, nunca dejamos de vincularnos y de crear nuevos lazos de apego. John Bowlby escribió que “a lo largo de la vida adulta la disponibilidad de una figura de apego sensible sigue siendo la fuente del sentimiento de seguridad de una persona”. Esto es interesante porque no reduce la importancia de la figuras de apego simplemente a la infancia, con el paso del tiempo estas figuras pueden ir cambiando o se pueden ir incluyendo otras nuevas.

¿Tienen las personas diferente manera de estar y de relacionarse cuando tienen relaciones sexuales o viven en pareja? ¿Estas diferencias, pueden llegar a considerarse patrones o estilos de comportamiento estables, incluso cuando se cambia de pareja? ¿Hasta qué punto influye cómo sea la otra persona en nuestro comportamiento en pareja? ¿Desde donde parte nuestra forma particular de vivir nuestra sexualidad?

Pues bien, desde la teoría del apego se considera que las personas tenemos “una forma” bastante estable de pensar, sentir y actuar en las relaciones íntimas, llamada estilo de  apego, que se desarrolla en la infancia y adolescencia, y que permanece relativamente estable el resto de la vida. Esto no quiere decir que el tipo de apego sea el factor que mejor explica las relaciones afectivo-sexuales, pero si que es importante.

También es importante tener en cuento que cuando hablamos de relaciones amorosas y sexualidad no solo influye el estilo de apego que tenemos, sino todo el mundo social relacionado con el amor y el sexo en el que estamos inmersxs (estereotipos, creencias culturonormativas, roles, tabúes, la educación familiar recibida…), al final, todos estos factores conforman nuestra manera de vivir el amor y el sexo.

También tiene un peso importante cómo sea/n la/s persona/s con la/s que establecemos la relación, nuestro comportamiento está modulado por el comportamiento de los demás y por nuestras interpretaciones, como siempre decimos, no vivimos en una burbuja aisladxs de lo que interpretamos de lxs demás o de lo que lxs demás nos proyectan.

Cuando establecemos relaciones de pareja, es muy frecuente que la pareja se convierta en nueva figura de apego, incluso que ocupe el primer lugar de la jerarquía, esto puede ocurrir independientemente de que la relación sea saludable o tóxica, suele persistir la relación de apego, lo que puede convertirse en una dificultad para la separación. La diferencia con otras personas con las que establecemos vínculos de apego es que cuando el apego se establece con la pareja, el sistema de apego se mezcla con la sexualidad, el sistema de cuidados, la intimidad…

Pero ¿de qué manera influye el patrón de apego en todo esto? Aquí os dejamos algunas premisas:

  • El apego es la adquisición de una confianza/desconfianza básica, que mediatiza todas las relaciones personales posteriores, especialmente las que requieren intimidad. A lo largo de la infancia y adolescencia se construye
    este patrón de seguridad o inseguridad, que se retroalimenta, porque condiciona lo que percibimos, interpretamos, sentimos y hacemos; esto no quiere decir que no pueda cambiar con relaciones positivas o negativas que «nos marquen» una vez que somos personas adultas.
  • Se adquiere el lenguaje y los códigos de intimidad. En las relaciones de apego aprendemos a mirar y ser mirados, abrazar y ser abrazados, comunicar emociones, compartir emociones… Estos códigos de intimidad solo solemos utilizarlos o con nuestras figuras de apego de la infancia-adolescencia o con nuestra/s pareja/s.
  • De nuestras figuras de apego aprendemos valores, ideologías, conductas pero lo que aprendemos especialmente es todo lo referido a la vida sexual y a las relaciones amorosas.
  • De nuestras figuras de apego aprendemos el respeto, la igualdad de género, la corresponsabilidad, las manifestaciones afectivas positivas, la forma de discutir, afrontar y resolver conflictos, etc.
  • Además, el aprendizaje del respeto por el propio cuerpo y el cuerpo de lxs otrxs debe ser un aprendizaje temprano, incluso desde antes que lxs niñxs puedan entenderlo en palabras pueden vivenciar cómo es el trato que se da a su cuerpo. Es importante tenerlo en cuenta a la hora de bañarle, cambiarle el pañal, alimentarle…
  • El respeto por el propio cuerpo y el cuerpo del otrx es uno de los aprendizajes fundamentales que debemos transmitir: no podemos abrazar a otrx si éste no quiere, no podemos tocar el cuerpo del otrx sin su permiso, etc.
  • También es importante enseñarles a ellxs que nadie puede obligarlos a hacer cosas con su cuerpo que ellxs no quieren: dar besos, abrazar, ni cualquier otra muestra de afecto forzado.  Respetarlos en este punto les dará un mensaje concreto: nadie puede obligarlos a tener contacto físico. Obligar a que lxs niñxs den besos a personas que para ellxs son desconocidos no es buena idea.

Por lo tanto, hay dos aspectos fundamentales  relacionadas con las figuras de apego que van a condicionar las relaciones interpersonales íntimas, de amistad y las relaciones sociales en general, cuando el niño o la niña ya sea una persona adulta:

 

  • La adquisición de un estilo u otro de apego, lo que llevará a la persona a tener relaciones de confianza o desconfianza básica con los demás.
  • La habilidad o carencia para usar los códigos de comunicación en las relaciones con los demás, especialmente en aquellas que requieren intimidad:

 

¿Es fácil echar la vista atrás, a nuestra etapa de crianza, para replantearnos cómo nos «marcaron» esos patrones relacionales que aprendimos de nuestras figuras de apego y ver cómo influyen en nuestras relaciones afectivo-sexuales actuales? ¿Creéis que puede ser útil para crear relaciones más saludables y conscientes?

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.