¿EL AMOR ES CÓMO NOS LO HAN VENDIDO?

 

En el amor se han ido creando un conjunto de reglas que nos indican lo que es deseable o no, lo que es aceptable y “normal” en las relaciones y cuánto debemos apostar por nuestras relaciones amorosas. Hoy hablaremos de estas normas en torno al amor, los MITOS del amor romántico.

Todas estas creencias se han ido construyendo socialmente y las hemos ido interiorizando como si fueran una verdad irrefutable. Como si fuera la manera correcta de relacionarnos. Nadie nos enseña directamente cómo son las relaciones amorosas, pero es algo que aprendemos observando las relaciones de nuestros padres, de otros adultos, de la TV, las canciones, películas…

Y pensaréis, ¿Qué hay de malo en los dictámenes que la sociedad ha creado sobre el amor? Pues lo primero, es que son irreales, marcan un prototipo de relación y por consiguiente, las personas que viven relaciones diferentes son vistas como bichos raros. Y lo segundo es que nos empujan a crear dependencia emocional con nuestra pareja, a perder independencia y por si fuera poco están marcados por los roles de género.

Hoy queremos cuestionarnos algunos de los mitos que nos han marcado desde nuestra infancia y que dictaminan cómo debemos vivir el amor. Basándonos en el proyecto “Andalucía detecta” los dividiremos en 4 grupos:

 

  • “El amor todo lo puede”. Dentro de este grupo de mitos podríamos hablar de:

 

  • El amor verdadero lo perdona/aguanta todo. Esta falsa creencia muchas veces lleva al chantaje emocional y a la manipulación con frases del estilo “si no me perdonas, es que no me amas de verdad”.
  • Normalización del conflicto. Suceda lo que suceda en la relación se debe a una mala racha que pasará. Se llega a pensar que debemos adaptarnos continuamente a nuestra pareja pase lo que pase. “Aunque tenga un carácter fuerte y se enfade por cualquier cosa yo sé qué hacer para que no se enfade”.
  • La omnipotencia del amor. “Nos queremos tanto que lo demás no importa”. “Por muchos malos momentos que pasemos lo importante es que nos queremos”. En resumen, se piensa que cualquier obstáculo en la relación se soluciona con amor, esto puede llevar a malinterpretar conflictos en la pareja o a ser una excusa para tener algunas actitudes.
  • La falacia del cambio por amor. Creer que las personas cambian por amor puede llevarnos a aceptar comportamientos ofensivos desde el convencimiento de que “los cambiará porque te ama”.
  • Mito de la compatibilidad del amor y el sufrimiento. Considerar que amar implica sufrir, “quien bien te quiere te hará llorar”, conduce a justificar el maltrato.

   

  1. “El amor verdadero predestinado”.
  • Mito de la media naranja. Es la falsa creencia de que todos tenemos a una persona predestinada para nosotrxs desperdigada por el mundo y que cuando la encontremos (porque siempre se encuentra) seremos felices para siempre. Esto nos lleva a creer que solo hay una persona para cada unx de nosotrxs y ¡qué casualidad que todxs hemos encontrado a nuestra alma gemela!
  • Mito de la complementariedad. Relacionado con buscar a la media naranja está la creencia de que si no tienes pareja estás incompleto. Si alguien está solterx no puede ser porque ha elegido libremente esa opción, sino que “algo tendrá para estar solo”, incluso se siente lástima por su posición buscándole futuras parejas. Esto nos lleva a juzgar a otras personas que eligen vivir su vida sin pareja y a emparejarnos con cualquiera con tal de no estar solxs.
  • Creencia de que solo hay un amor verdadero en la vida. “Solo se quiere de verdad a una persona, si por lo que sea esa relación no funciona, el resto de relaciones serán para tapar la soledad que te deja esa persona, pero no será amor verdadero.”

 

  1. “El amor es lo más importante y requiere entrega total”.
  • Atribución de la capacidad de dar felicidad al otrx. Es decir, nuestra pareja es responsable de nuestra felicidad. Su obligación es que nos sintamos bien constantemente y si no se entrega en hacernos felices es que no nos quiere. Aquí lo de que cada uno es responsable de su propio bienestar no existe.
  • Falacia de la entrega total. “Fusión con el otrx”, dependencia emocional, sacrificar nuestros propios intereses por los de la otra persona.
  • Creencia de que si se ama se debe renunciar a la intimidad. Ya no puedes tener secretos con tu pareja, tienes la obligación de contarle todo lo que piensas o sientes o de lo contrario le estarás ocultando cosas, mintiendo, y eso llevará a que desconfíe de ti.

 

  1. “El amor es exclusividad y posesión”.
  • Mito del matrimonio. Creencia de que el amor verdadero debe conducir a una unión para siempre. A finales del siglo XIX y principios del XX se unieron los conceptos de amor romántico, matrimonio, sexualidad y religiosidad, asumiendo que todas las relaciones que están fuera del matrimonio son menos importantes.
  • Creencia de que los celos son una muestra de amor. Incluso hemos llegado a creer que si en una relación no hay celos o posesión es que esa persona no nos quiere de verdad y que no le importamos.
  • Mito sexista de la fidelidad y de la exclusividad. Se nos ha vendido la monogamia como única forma de relacionarnos (un tema que da para mucho y del que hablaremos en otros post), pero por si fuera poco, las infidelidades o tener otros tipos de relaciones diferentes a las convencionales tienen grandes diferencias para hombres y para mujeres, si un hombre tiene relaciones fuera de su pareja tiene una connotación mucho más positiva de cara a la sociedad que si las tiene una mujer.

 

¿Creeis que esta visión del amor nos lleva a crecer como personas libres y nos hace sentir bien?

¿Cuántos de estos mitos tenemos interiorizados?

¿Qué podemos hacer cada unx de nosotrxs para acabar con esta visión opresiva del amor?

 

Nuestro objetivo con este post es poner sobre la mesa algunas de las creencias que todxs hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestro desarrollo relacional. Es importante identificar cuáles de estos mitos volcamos en nuestras relaciones de pareja, solo así podremos cuestionárnoslos y re- aprender a relacionarnos de una manera más saludable e igualitaria. Nadie estamos libres de todas estas falacias sobre el amor de pareja, pero todxs tenemos la oportunidad de ser conscientes y cambiarlas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.